domingo, 26 de mayo de 2024

Libro: La gran cacería, Robert Jordan


¡Atención! Esta reseña contiene SPOILERS del libro anterior.

Título: La gran cacería
Título original: The Great Hunt
Autor: Robert Jordan
Saga: La Rueda del Tiempo (2/14)
Género: novela, fantasía épica
Editorial: Minotauro
Nº de páginas: 715
Año: 1990
Encuadernación: tapa blanda con solapas
País: Estados Unidos
Traducción: Dolors Gallart

Saga: La Rueda del Tiempo
El dragón renacido
El aumento de la sombra
Cielo en llamas
El señor del caos
La corona de espadas
El camino de dagas
El corazón del invierno
Encrucijada en el crepúsculo
Cuchillo de sueños
La tormenta
Torres de medianoche
Un recuerdo de luz
Nuestra primavera (precuela) 
Los orígenes de la Rueda del Tiempo (spin-off)

Sinopsis:

Rand ha sobrevivido a su primer enfrentamiento con los perversos seguidores del Oscuro, pero ni sus amigos ni él están a salvo, ya que el señor del mal ha liberado a los Renegados, mientras los héroes de todas las eras se levantan de la tumba cuando el Cuerno de Valere los saca de su sueño. Al verse obligado a enfrentarse a las fuerzas de la oscuridad, Rand decide escapar de su destino. Pero la profecía tiene que cumplirse.

Por su calidad literaria, su ambicioso planteamiento y su descomunal historia, La Rueda del Tiempo es la saga de fantasía más importante de los últimos treinta años. El lector que inicie el camino junto a Egwene al'Vere, Nynaeve al'Meara, Moraine, Rand, Mat y Perrin no podrá abandonar el viaje hasta su incierto y sorprendente final.

Mi opinión:

La primera parte de esta saga me aburrió un poco, pero tenía potencial y me apetecía seguir viendo cómo se desarrollaba la historia. Por desgracia, ha ido un poco más de lo mismo.

Rand y sus amigos tendrán que emprender una nueva misión: se unen a la Cacería del Cuerno, una expedición que va en busca del mítico Cuerno de Valere. Quien haga sonar este objeto mágico hará salir de sus tumbas a los más poderosos héroes y guerreros de la antigüedad, que se pondrán a su servicio. Por lo tanto, si los servidores del Oscuro encuentran el Cuerno antes que ellos están perdidos. Mientras tanto Egwene y Nyaneve viajan a la Torre Blanca, la sede de las Aes Sedai, para iniciar su formación en la magia. Y Rand descubrirá nuevas cosas sobre sí mismo que demuestran la gran importancia que tiene para el destino de todo el mundo.

Tenemos el mismo problema que en la novela anterior: El libro se hace muy largo, y lleva un ritmo lentísimo. La trama tiene elementos interesantes, pero sólo disponemos de migajas de información. Gran parte e la novela se centra en el viaje de los protagonistas, y de nuevo tienes capítulo y capítulos describiendo el paisaje y con escenas que no aportan absolutamente nada. Estos dos libros juntos suman más o menos 1500 páginas, y es increíble que todavía estemos en este punto. Resulta desesperante.

Para empezar, no entiendo por qué tiene que ser Rand el protagonista. Los demás personajes tienen conflictos muy interesantes: Perrin tiene que lidiar con su nuevo lado salvaje y su conexión con los lobos, Mat se ve cada vez más consumido por la magia oscura de la daga, Egwene comienza su aprendizaje en la magia y Nyaneve luchar contra los problemas que le causa su carácter y el sufrimiento que le produce su amor por Lan. Pero todas estas subtramas quedan totalmente arrinconadas, sobre todo las de Mat y Perrin, porque todo tiene que centrarse en Rand. Tiene narices que sea el protagonista, porque es el personaje menos carismático, el que menos evoluciona y el que tiene los conflictos menos interesantes. Ojalá esta fuera una historia más coral. 

En este libro Moraine y Lan apenas aparecen, lo que es una lástima porque Lan es mi personaje favorito de la saga y Moraine me intriga mucho. Pero a cambio Nyaneve y Egwene cobran cada vez más importancia e interés. Nyaneve me encanta: es un gran personaje, tiene una personalidad muy fuerte y carismática y evoluciona bastante. Por su parte, Egwene era de los personajes que menos me convencía en el primer libro, pero aquí ha subido muchos puntos Le ha sentado bien tener su trama propia, porque deja de ser sól el interés romántico y coge personalidad. SPOILER Lo mejor de este libro para mí es la parte en la que esclavizan a Egwene. Tiene escenas realmente crudas y desgarradoras, y hace que el personaje sufra un gran desarrollo. Estoy deseando ver cómo le afecta esta experiencia en el futuro.  FIN DEL SPOILER 

Creo que el worldbuilding es de lo mejor de la saga. Todavía queda mucho por explorar, pero me está encantando. Lo que más me gusta es la gran variedad de culturas que presenta, muchas con valores totalmente distinto de los humanos. Eso le aporta mucha riqueza a la historia. Y también encontramos seres mágicos de creación propia bastante originales.

En conclusión, La gran cacería presenta los mismos defectos y virtudes que su predecesor: tiene elementos interesantísimos, pero estos quedan lastrados por el ritmo, el exceso de descripciones y un enfoque incorrecto. Aun así, tengo curiosidad por seguir con la saga.

Lo mejor: Lo que he comentado como spoiler.
Lo peor: Aburre.

Calificación: 3/5 💓💓💓
Entretenido.


miércoles, 15 de mayo de 2024

Libro: Nuestra Señora de París, Victor Hugo


Título: Nuestra Señora de París
Título original: Notre-Dame de Paris
Autor: Victor Hugo
Saga: no, es autoconclusivo
Género: novela histórica
Editorial: Verbum
Nº de páginas: 524
Año: 1831
Encuadernación: lo leí en digital
País: Francia
Traducción: Andrés Ruiz Merino

Sinopsis:

En el París del siglo XV, con sus sombrías callejuelas pobladas por desheredados de la fortuna y espíritus atormentados, la gitana Esmeralda, que predice el porvenir y atrae fatalmente a los hombres, es acusada injustamente de la muerte de su amado y condenada al patíbulo. Agradecido por el apoyo que en otro tiempo recibió de ella, Quasimodo, campanero de Nuestra Señora, de fuerza hercúlea y cuya horrible fealdad esconde un corazón sensible, la salva y le da asilo en la catedral. Nuestra Señora de París ha dado lugar a numerosos libretos de ópera y a varias versiones cinematográficas.

Mi opinión:

Tenía bastan curiosidad por leer este clásico tan conocido, y no sabía muy bien que esperar. De entrada os digo que os olvidéis de la película de Disney, porque no tienen absolutamente nada que ver.

Nos encontramos en el París del siglo XV, con una ambientación decadente que presenta una ciudad repleta de criminales y miseria. Allí conoceremos a Quasimodo, un jorobado deforme que es el campanero de la catedral de Notre Dame, donde vive bajo la protección del archidiácono Claude Frollo. Despreciado por todos debido a su horrible fealdad, su visa cambia cuando se enamora de la hermosa gitana Esmeralda. 

Mi principal problema con este libro han sido las eternas descripciones. Confieso que llegó un punto en el que empecé a saltarme párrafos porque ya no podía más. Hay un capítulo entero en el que el autor se dedica a describir con todo detalle la catedral de Notre Dame, usando términos relacionados con la arquitectura que no había oído en la vida. Y el siguiente capítulo son veinte páginas describiendo la ciudad de París. Hay otro capítulo en el que Victor Hugo hace toda una reflexión filosófica a raíz de un insignificante comentario que dijo uno de los personajes, lo que no aporta nada en absoluto a la trama. Todo esto provocó que Nuestra Señora de París me resultara terriblemente densa y aburrida, y no pudiera disfrutar de la lectura.

Debido a esto, la historia avanza a trancas y barrancas. Creo que el estilo de Victor Hugo es excelente cuando no está enredándose en descripciones, y crea escenas realmente intensas que consiguen implicarte emocionalmente en la historia. Pero El ritmo de la novela es demasiado irregular: a veces la trama pega un subidón, luego se estanca, luego vuelve a avanzar... Todo esto resulta desesperante. No niego que el argumento tiene elementos interesantes, pero podría haber contado lo mismo en muchas menos páginas. Se hace muy largo, aunque no sea un libro tan extenso.

Es una historia bastante coral, con muchos personajes importantes. Ninguno me ha maravillado, pero lo que sí me ha gustado es que todos son muy grises. Aquí no hay buenas personas. Uno acaba sintiendo bastante lástima por Quasimodo, peri debido a la vida que ha llevado, en gran parte es más animal que persona. Frollo es extremadamente posesivo, y si no puede tener algo lo destruye, aunque sea una persona. Esmeralda es una joven ignorante e ingenua, que sólo encandila a los hombres por su belleza exterior. Y el capitán Febo, del que Esmeralda se enamora, es un mujeriego que sólo se está aprovechando de ella y en realidad no la ama. Vamos, unos angelitos del cielo. Siento romperos la imagen Disney que teníais de ellos.

La ambientación sí que es bastante destacable, y me ha gustado mucho. Victor Hugo crea una atmósfera decadente que te atrapa de inmediato y que cuadra a la perfección con la historia, y uno puede imaginarse perfectamente los escenarios (como para no hacerlo, con todo lo que los describe).

El desenlace es la parte más entretenida con diferencia. Algunas cosas me sorprendieron y coge bastante el ritmo. Hay un momento dramático tras otro, y reamente las últimas líneas me parecieron bastante conmovedoras.

En conclusión, Nuestra Señora de París no es un mal libro y tiene cosas bastante positivas, pero su ritmo lento y sus interminables descripciones me impidieron disfrutar de la lectura.

Lo mejor: hola
Lo peor: hola

Calificación: 2'5/5 💓💓💔
Regular.

Citas:

"-Un tuerto es mucho más incompleto que un ciego. Sabe lo que le falta".

"El tiempo es el arquitecto, el pueblo es el albañil".

"-Tendréis un mal fin. 
-Pero el principio habrá sido bueno".

"Una charla de enamorados es, dicho sea de paso, algo bastante banal. Se reduce a un "os amo" perpetuo. Frase musical asaz desnuda e insípida para los indiferentes que escuchan, cuando no está adornada con algunas florituras".


jueves, 9 de mayo de 2024

Resumen cinéfilo #16

¡Hola a todos! Hoy os traigo un nuevo resumen cinéfilo en el que podréis ver que priman las películas de animación, pues últimamente me ha apetecido rescatar dibujos animados que no sean de Disney. ¡Empecemos!

El gran showman


Título: El gran showman
Título original: The Greatest Showman
Año: 2017
País: Estados Unidos
Género: musical, biopic, drama
Director: Michael Gracey
Reparto: Hugh Jackman, Zac Efron, Michelle Williams, Rebeca Ferguson, Zendaya...
Duración: 1 hora y 45 minutos

Sinopsis:

Biopic sobre Phineas Taylor Barnum (1810-1891), un empresario circense estadounidense que fundó el "Ringling Bros. and Barnum & Bailey Circus", conocido como "el mayor espectáculo en la tierra". (FILMAFFINITY)

Mi opinión:

Tenía ganas de ver esta película porque me encantan los musicales y había oído muy bunas opiniones de ella. La trama no es gran cosa y no es demasiado original. Tiene un mensaje bonito, pero no es nada que no hayamos visto antes y mejor desarrollado. Se trata de una feel-good movie en toda regla, predecible y simple pero muy entretenida y agradable de ver. Pese a todo, yo la disfruté mucho. Visualmente es una pasada, la ambientación y la fotografía son espectaculares y ha planos que son sencillamente hermosos. Pero los verdaderos protagonistas son los números musicales una banda sonora repleta de temazos pegadizos y una puesta en escena increíble hacen de esta película un gran musical.

Lo mejor: La banda sonora. En concreto mis canciones favoritas son The other side, Come alive y Never enough.
Lo peor: El guion no es la gran cosa.

Calificación: 4/5 💓💓💓💓
Muy buena.

Los mundos de Coraline


Título: Los mundos de Coraline
Título original: Coraline
Año: 2009
País: Estados Unidos
Género: animación, fantasía
Director: Henry Selick
Reparto (voz): Dakota Fanning, Teri Hatcher, Keith David, Robert Bailey, Jr.....
Duración: 1 hora y 37 minutos

Sinopsis:

Basada en una novela de Neil Gaiman, narra la historia de una niña que, al atravesar una pared de su casa, encuentra una versión mejorada de su vida: sus padres son más considerados con ella, pero la las sensaciones maravillosas darán paso al miedo y a la angustia. (FILMAFFINITY)

Mi opinión:

Tenía ganas de verla por ser del director de Pesadilla antes de Navidad, y porque me encantó la novela en la que se basa (aunque no es una adaptación muy fiel). Ahora bien, no crea que sea para niños en absoluto. Es probablemente una de las películas animadas más inquietantes que he visto. Su maravillosa animación en stop-motion y su banda sonora cran una atmósfera siniestra y atrapante en la que el terror se basa en lo que se insinúa y no en lo que se muestra (la escena de los botones y la aguja no se me olvidará en la vida). Quizá la trama se podría haber desarrollado mejor, y para mí en la parte final dio un bajón, pero la disfruté mucho, y tanto la villana como el gato fueron dos personajes que me encantaron.

Lo mejor: La atmósfera inquietante que crea.
Lo peor: El final se me quedó un poco corto.

Calificación: 4/5 💓💓💓💓
Muy buena.



Megamind


Título: Megamind
Título original: Megamind
Año: 2010
País: Estados Unidos
Género: animación, cine de superhéroes, comedia
Director: Tom McGrath
Reparto (voz): Will Ferrell, Tina Fey, David Cross, Jonah Hill, Brad Pitt...
Duración: 1 hora y 36 minutos

Sinopsis:

Megamind es el supervillano más brillante que el mundo haya conocido. Y el que menos éxito tiene. Durante años, ha estado intentando conquistar Metro City por todos los medios posibles. Cada intento constituye un fracaso, por culpa de Metro Man, un héroe invencible hasta que Megamind consigue matarlo. De repente, la vida de Megamind carece de sentido. ¿Qué puede hacer un supervillano sin un superhéroe con el que enfrentarse? (FILMAFFINITY)

Mi opinión:

Me llamaba mucho la atención su premisa (adoro las historias en las que el protagonista es el villano) y tengo que decir que me ha encantado. Es a la vez, parodia, homenaje y vuelta de tuerca al cine de superhéroes con una historia muy original. Es una película con un gran sentido del humor, y a la vez contiene una reflexión muy interesante cerca de cómo a menudo nos dejamos encasillar por los roles que nos pone la sociedad. Sin duda, Megamind se ha convertido en uno de mis personajes favoritos de Dreamworks: carismático hasta decir basta, divertido y adorable. Una película que me lo hizo pasar genial y que se me hizo corta. De lo mejorcito de este estudio.

Lo mejor: El protagonista.
Lo peor: El romance no está mal, pero le falta algo de sustancia.

Calificación: 4'5/5 💓💓💓💓💔
Excelente.


Hormigaz


Título: Hormigaz
Título original: Antz
Año: 1998
País: Estados Unidos
Género: animación, comedia, aventuras
Reparto (voz): Woody Allen, Dan Aykroyd, Anne Bancroft, Danny Glover, Gene Hackman, Jennfer Lopez, Sylvester Stallone, Sharon Stone...
Duración: 1 hora y 23 minutos

Sinopsis:

Z-4196 es tan sólo una neurótica hormiga obrera macho, una más entre sus millones de hermanas. Después de bailar con la princesa Bala, se enamora de ella, pero se trata de un amor imposible. Convence, sin embargo, a un amigo para que le ceda su puesto en un desfile militar para poder estar cerca de la princesa. La excavación de un nuevo túnel es supervisada por el general Mandible, una hormiga ambiciosa que convence a la reina de la necesidad de enviar al batallón del hormiguero a la guerra contra las termitas. Y en ese batallón se encuentra el asustadizo y cobarde Z... (FILMAFFINITY)

Mi opinión:

Ópera prima de Dreamworks. Había oído a mucha gente decir que era un plagio e Bichos, pero sus argumentos no me tienen nada que ver. Francamente, no creo que esta sea una película para niños. ¿O es que conocéis alguna película infantil en la que se pronuncien las palabras "sueños eróticos"? Aparte de esto, ha escenas bastante oscuras  se tocan temas complejos y duros que no son muy apropiados para niños de corta edad. Pero a mí me ha gustado mucho Hormigaz. El guion es excelente y muy original, me sorprendieron las reflexiones que presenta y hay un gran sentido del humor. Lo peor es la animación, bastante mediocre (sobre todo por el diseño de personajes). 

Lo mejor: Los monólogos de Z.
Lo peor: La animación.

Calificación: 4/5 💓💓💓💓
Muy buena.

El príncipe de Egipto


Título: El príncipe de Egipto
Título original: The Prince of Egypt
Año: 1998
País: Estados Unidos
Género: animación, musical, cine religioso
Directores: Simon Wells, Steve Hickner y Brena Chapman
Reparto (voz): Val Kilmer, Ralph Fiennes, Helen Mirren, Patrick Stewart, Jeff Goldblum, Michelle Pfeiffer, Sandra Bullock, Steve Martin...
Duración: 1 hora y 39 minutos

Sinopsis:

En el antiguo Egipto, hace miles de años, el faraón Seti ordena la muerte de todos los recién nacidos judíos. Una madre, desesperada, coloca a su hijo en una cesta y la deposita en el Nilo. Las aguas la conducen río abajo hasta la orilla donde la hallará la reina. El niño era Moisés y fue educado como hermano de Ramsés, el heredero del trono. Sin embargo, cuando, años después, se descubra el origen hebreo de Moisés, los hermanos se distanciarán. (FILMAFFINITY)

Mi opinión:

En realidad yo ya había visto esta película, pero no me acordaba de mucho y me apetecía revisionarla. Me ha gustado más de lo que esperaba, la verdad. Aunque supuestamente sea para niños, tiene escenas bastante oscuras y no teme tratar temas complejos. Trata especialmente bien la relación entre Moisés y Ramsés, me encantó como pasan de ser hermanos  enemigos, y a pesar de todo no pueden olvidar los momentos que compartieron juntos. La animación es realmente espectacular,  demuestra todas las posibilidades que tiene el 2D. Una película excelentemente hecha y que está a la altura de cualquier clásico Disney de los 90.

Lo mejor: La escena de la separación del Mar Rojo es espectacular, y la animación es una pasada.
Lo peor: Que ha mucha gente le eche para atrás que sea una película religiosa.

Calificación: 4/5 💓💓💓💓
Muy buena.

Déjame salir


Título: Déjame salir
Título original: Get Out
Año: 2017
País: Estados Unidos
Género: thriller, terror
Director: Jordan Peele
Reparto: Daniel Kaluuya, Allison Williams, Catherine Keener, Bradley Whitford...
Duración: 1 hora y 43 minutos

Sinopsis:

Un joven afroamericano visita a la familia de su novia blanca, un matrimonio adinerado. Para Chris (Daniel Kaluuya) y su novia Rose (Allison Williams) ha llegado el momento de conocer a los futuros suegros, por lo que ella le invita a pasar un fin de semana en el campo con sus padres, Missy (Catherine Keener) y Dean (Bradley Whitford). Al principio, Chris piensa que el comportamiento "demasiado" complaciente de los padres se debe a su nerviosismo por la relación interracial de su hija, pero a medida que pasan las horas, una serie de descubrimientos cada vez más inquietantes le llevan a descubrir una verdad inimaginable. (FILMAFFINITY)

Mi opinión:

Tenía muchas ganas de verla por todas las buenas críticas que leí sobre ella, y desde luego que no me decepcionó. Desde el inicio engancha y te mantiene intrigado, ya que enseguida quieres saber por qué están ocurriendo sucesos tan extraños. No creo que su principal intención sea generar terror, la veo más bien un thriller psicológico, pero desde luego que tiene escenas bastante inquietantes. Me gustó mucho como hace una reflexión sobre el racismo a través de la historia que cuenta, de forma muy sutil. Quizá la parte final fue lo que menos me gustó, porque tanta acción rompió la atmósfera que se estaba creando hasta ahora. Pero aun así me pareció una muy buena película.

Lo mejor: La escena de la hipnosis.
Lo peor: La parte final fue la que menos me gustó.

Calificación: 4/5 💓💓💓💓
Muy buena.

¡Y eso es todo! ¿Las habéis visto? ¿Qué os parecieron?


Libro: El dragón renacido, Robert Jordan

¡Atención! Esta reseña contiene SPOILERS de los libros anteriores. Título:  El dragón renacido Título original:  The Dragon Reborn Autor:  ...