sábado, 30 de noviembre de 2024

Libro: El temor de un hombre sabio, Patrick Rothfuss


¡Atención! Esta reseña contiene SPOILERS del libro anterior

Título: El temor de un hombre sabio
Título original: The Wise Man's Fear. The Kingkiller Chronicle: Day Two
Autor: Patrick Rothfuss
Saga: Crónica del Asesino de Reyes (2/3)
Género: novela, fantasía
Editorial: Círculo de Lectores
Nº de páginas: 1151
Año: 2011
Encuadernación: lo leí en digital
País: Estados Unidos
Traducción: Gemma Rovira

Saga: Crónica del Asesino de Reyes
La música del silencio (spin-off)
Las puertas de piedra (sin publicar)

Sinopsis:

"Todo hombre sabio teme tres cosas: la tormenta en el mar, la noche sin luna y la ira de un hombre amable".

El hombre había desaparecido. El mito no. Músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, trotamundos, héroe y asesino, Kvothe había borrado su rastro. Y ni siquiera ahora que le han encontrado, ni siquiera ahora que las tinieblas invaden los rincones del mundo, está dispuesto a regresar. Pero su historia prosigue, la aventura continúa, y Kvothe seguirá contándola para revelar la verdad tras la leyenda.

"Me llamo Kvothe. Quizá hayas oído hablar de mí...".

Mi opinión:

Leí el primer libro de la saga hace ya un par de años, y al contrario que al resto del planeta Tierra, no me pareció gran cosa. Aun así, quería darle una oportunidad al segundo. Lo he ido postergando por que es un tocho de cuidado, y aparte llevamos más de diez años sin tener noticias de la tercera parte. Me da a mí que nos quedaremos sin saber el final de la historia.

El libro empieza donde terminó el anterior: Kvothe, el legendario aventurero, está retirado regentando una posada y alejado de su vida anterior. Cuando a la posada llega el escribiente Cronista, Kvothe acepta contarle la historia de su vida a lo largo de tres días. En esta novela aparece lo que relata en el segundo día.

Tenía la esperanza de que, tras la introducción de 800 páginas que fue El nombre del viento, aquí las cosas se animaran rápido. Nada más lejos de la realidad. En las primeras 400 páginas todo lo que hay es puro relleno, Kvothe yendo a la universidad y viviendo pequeñas "aventurillas" sin importancia, que ni son especialmente interesantes (mucho menos emocionantes) ni están cohesionadas. Digo yo que ya mostraron la universidad lo suficiente en el libro anterior. Se siente que están redundando en lo mismo. No aburre, pero tampoco llega a ninguna parte.

Lo más frustrante de esta parte no es que no aporte nada (lo que ya de por sí tiene tela), sino que no tienes sensación ninguna de tensión o de peligro. ¿Y por qué? Porque todo lo malo que le ocurre a Kvothe (y que tampoco es para tanto) se lo busca él solito porque no tiene ni dos neuronas. Lo más gracioso es que se supone que es alguien de lo más inteligente e ingenioso. No hace más que tomar decisiones absurdas e imprudentes, si se lo pensara dos veces antes de hablar no le ocurrirían ninguna de las cosas que le pasan en esa parte. Vale, fin del desahogo. Sigamos.

Lo único rescatable es Elodin y Auri, mis dos personajes favoritos de la saga, que salen mucho menos de lo que deberían. Auri me parece un amor, y no sólo es absolutamente adorable y me genera mucha intriga. Elodin también me intriga muchísimo, porque quería descubrir que se esconde tras su aparente locura. Adoro su sarcasmo y su personalidad excéntrica, y las clases que da a Kvothe son de mis escenas preferidas del libro.

Después de estos capítulos la cosa se anima un poco, y el ritmo se vuelve más ágil. Aun así, creo que el principal problema con esta saga es que hay una cantidad de relleno brutal. Se podrían eliminar un montón de escenas y no pasaría absolutamente nada. Llevamos más de media trilogía y sigo sin entender adónde quiere ir a parar el autor. Desde el inicio del primer libro te creaban unas expectativas enormes, como si la historia fuera a ser lo más épico el mundo, y para nada. Yo no digo que sean malos libros, la cuestión es que en ningún momento se ve el nudo de la trama por ninguna parte. Es como una sucesión de pequeñas aventuras inconexas y muy normalitas.

El final me ha gustado porque hay un giro argumental que no me vi venir para nada, y que te deja con la miel en los labios. El problema es que es un desenlace muy abrupto. En general, me está resultando muy difícil hacer esta reseña porque me siento como si estuviera reseñando el libro sin haberlo leído al completo. ¿Por qué digo esto? Todo es tan extremadamente introductorio que la saga se siente como un planteamiento de 2000 páginas, como si terminara justo cuando debería haber empezado. No sólo me dejó con la sensación de que está incompleto no sólo porque el último libro no esté publicado, sino porque es como si no hubiera sucedido nada relevante. Es como si tuviera que reseñar El Señor de los Anillos habiendo leído sólo hasta cuando la Comunidad del Anillo va a emprender el viaje.

Lo que sí tengo que admitir es que la forma de escribir de Rothfuss es preciosa. Es muy poética sin que esto quede forzado ni pretencioso, y marqué tantas citas que me gustaron que creo que voy a hacer una entrada entera solamente recopilándolas. Aunque sea un libro de más de mil páginas, se lee con fluidez y no se me hizo largo ni pesado.

En conclusión, El temor de un hombre sabio es un libro que no puedo suspender porque tiene cosas que me han gustado mucho. Sin embargo, creo que esta es una de las sagas más sobrevaloradas que he leído, y tiene una cantidad de paja increíble. No olvidéis que es sólo mi opinión, y espero haberme explicado bien porque esta es una de las reseñas que más difícil me ha resultado escribir.

Lo mejor: Elodin y Auri.
Lo peor: El relleno.

Calificación: 3/5 💓💓💓
Entretenido.

viernes, 22 de noviembre de 2024

De la A a la Z: Letra D

¡Hola a todos! Hoy voy a resucitar una sección que tenía totalmente abandonada: De la A a la Z. Ya sabéis que en ella os recomiendo un libro, una película, una canción y un blog que empiecen por cada letra del alfabeto. En esta ocasión toca la letra D. ¡Empecemos!

UN LIBRO: Delirium, Lauren Oliver


Qué sorpresa, ¿no? Un libro del que nunca os había hablado antes. Fuera bromas, no puedo evitar recomendarlo cada vez que puedo porque me encanta y merece más reconocimiento. Es el inicio de una trilogía, y trata de una sociedad distópica donde el amor y los sentimientos están prohibidos y son considerados una enfermedad. Por eso hace una operación en el cerebro a todos los ciudadanos mayores de edad que les impide experimentar emociones. Lena, la protagonista, es una chica de 17 años que siempre ha creído en el sistema hasta que se enamora. Es un libro precioso, con una proa bellísima y lleno de sentimientos que me conquistó, y creo que todo el mundo debería leerlo.

UNA PELÍCULA: Dentro del laberinto


Es una película muy ochentera que me encanta y es muy especial para mí, podría verla mil veces más y no me cansaría. Mezcla la fantasía con los números musicales, y está protagonizada por Jennifer Connelly y David Bowie, uno de mis artistas favoritos, que también compone la banda sonora. Una peculiaridad que tiene es que mezcla a actores reales con marionetas, ya que su director es Jim Henson, el creador de los Teleñecos y de Barrio Sésamo. Es una película bastante peculiar, con una fantasía un tanto extraña que tiene toques de Alicia en el País de las Maravillas y con una banda sonora espectacular. Os la recomiendo muchísimo, por algo es prácticamente un clásico de culto de los ochenta.

UNA CANCIÓN: Dirty World de Travelling Wilburys


Obviamente sólo se pueden esperar cosas buenas de un grupo formado por leyendas de la música como Bob Dylan, George Harrison o Roy Orbison. Esta es mi canción favorita de ellos, no me canso de escucharla y siempre me pone de buen humor. Me encanta el ritmo que tiene.

UN BLOG: Desventuras de Iku

El blog de Iku es bastante distinto a los otros que sigo. Es muy variado, en él no sólo habla de libros sino también de manganime, cine, series, música... Y no menciona únicamente aquello de lo que todo el mundo habla en la blogosfera, sino que trae recomendaciones muy variadas y únicas. Aparte de eso, también hace entradas más personales, como un vlog escrito en el que habla un poco de su vida. Es un tipo de contenido que no suele llamarme la atención, pero sí disfruto con sus entradas porque me gusta mucho su manera de escribir y de expresarse. Podéis visitar su blog aquí.

¡Y eso es todo! ¿Qué os ha parecido? ¿Cuáles serían vuestras recomendaciones?


lunes, 18 de noviembre de 2024

Book tag #23: Siete cosas sobre libros

¡Hola a todos! Hoy os traigo un book tag que había visto en bastantes blogs, y ya os digo que me ha resultado muy difícil de hacer. Son preguntas muy amplias y es complicado escoger unos favoritos de entre tantos libros que he leído. Puse las primeras opciones que se me ocurrieron, ya os digo que podrían haber muchas más posibilidades. Dicho esto, ¡empecemos!

Siete libros que quiero leer antes de morir

1. 1984, George Orwell. De este autor ya he leído Rebelión en la granja, y me pareció una pasada, le puse 5 estrellas y va directo a mi top de mejores lecturas del año. Estoy segura de que 1984 también me encantará.

2. El Silmarilion, J.R.R. Tolkien. Con lo fan que soy de El Señor de los Anillos, tiene delito que todavía no haya leído este libro. Tiene pinta de ser bastante denso, pero aun así le tengo muchísimas ganas. Será estupendo aprender más cosas sobre mi querida Tierra Media.
 
3. Dos velas para el diablo, Laura Gallego García. De los pocos libros que me quedan por leer de Laura Gallego, este es el que más me llama la atención. El tema de los ángeles y demonios me resulta bastante interesante.

4. Las mil y una noches, Anónimo. Todos conocemos algunas de las historias de este libro, pero nunca he encontrado una edición completa con todos los relatos. Me da mucha curiosidad leerlo, y además me encantan los cuentos de hadas.

5. Relatos de lo inesperado, Roal Dahl. Este autor es uno de mis favoritos de la infancia, y es especialmente conocido por su faceta de literatura infantil, con libros tan maravillosos como Matilda o Charlie y la fábrica de chocolate. Por eso mismo tengo mucha curiosidad por leer su otra vertiente de relatos de terror y misterio para adultos.

6. Rimas y leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer. Sólo he leído algunas rimas sueltas de Bécquer en el instituto, y todas me han encantado y me han parecido muy bonitas, así que me gustaría leerlas todas.

7. La melancólica muerte de Chico Ostra, Tim Burton. Ya he mencionado en el blog varias veces lo mucho que me gusta Tim Burton, es mi director de cine favorito. Por lo tanto, obviamente tengo mucha curiosidad por este libro de poemas y relatos suyo.

Siete citas literarias

1. "Sólo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos". El principito, Antoine de Saint-Exupéry.

2. "Hay infinitos más grandes que otros infinitos". Bajo la misma estrella, John Green.

3. "Aceptamos el amor que creemos merecer". Las ventajas de ser un marginado, Stephen Chbosky.

4. "Hola, me llamo Íñigo Montoya. Tú mataste a mi padre. Prepárate a morir". La princesa prometida, William Goldman.

5. ·Todos tenemos luz y oscuridad en nuestro interior, lo que importa es qué parte decidimos potenciar". Harry Potter y la Orden del Fénix, J.K. Rowling.

6. "Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros". Rebelión en la granja, George Orwell.

7. "Ningún organismo vivo puede prolongar su existencia durante mucho tiempo en condiciones de realidad absoluta sin perder el juicio; hasta las alondras y las chicharras, suponen algunos, sueñan". La maldición de Hill House, Shirley Jackson.

Siete personajes masculinos

1. Aragorn de El Señor de los Anillos, J.R.R. Tolkien. Mira que El Señor de los Anillos es mi libro favorito y tiene un montón de personajes geniales, pero Aragorn siempre ha sido mi favorito. No sé explicarlo, es algo totalmente subjetivo, pero adoro su personalidad y sus valores, y me encantan todas las escenas en las que aparece.

2. Sherlock Holmes de Estudio en escarlata, Arthur Conan Doyle. Es un personaje tan famoso que quizá penséis que uno ya sabe todo sobre él sin conocer los libros, pero os recomiendo encarecidamente que les deis una oportunidad. Es un personaje interesantísimo y muy carismático, con una increíble inteligencia, y su forma de pensar es tan particular que siempre te mantiene en vilo y queriendo saber cuál será su próxima deducción.

3. Nico DiAngelo de Percy Jackson y los dioses del Olimpo, Rick Riordan. Esta saga tiene muchos personajes que se ganan tu cariño y es difícil elegir, pero yo diría que Nico es el que más me gusta. Aunque sea un secundario, creo que es de los personajes más interesantes, y tiene una evolución brutal a lo largo de cada libro.

4. Julian Fineman de Pandemonium, Lauren Oliver. Es mi personaje favorito de la saga. No esperaba que me gustara tanto, pero en cuanto empezó a salir más me enamoré de él por completo. Su historia me da muchísima pena, es un amor de persona y no se merece todo lo que le ha pasado. Le tengo mucho cariño.

5. Gandalf de El Señor de los Anillos, J.R.R. Tolkien. Tengo debilidad por esa clase de personaje que es el mentor del héroe, y Gandalf es el perfecto ejemplo de ello. Es un personaje fantástico y carismático, y me encantan todas sus apariciones.

6. Charlie de Las ventajas de ser un marginado, Stephen Chbosky. No sólo es un gran personaje, sino también un estupendo narrador. Su personalidad y su forma de ver el mundo son únicas, y las reflexiones que hace me encantaron.

7. Nathan Byrn de El lado oscuro, Sally Green. Me sorprende que en un libro juvenil la autora hiciera a un protagonista tan moralmente gris. Es un antihéroe, realmente no lucha por ninguna causa, sino por su propia supervivencia. Un personaje muy humano e interesantísimo, lleno de luces y sombras.

Siete personajes femeninos

1. Sheziss de Memorias de Idhún, Laura Gallego García. Creo que es un personaje muy infravalorado entre los fans de la saga, porque casi nadie habla de ella y a mí me encanta. Todas sus escenas son de mis partes favoritas de la trilogía, y sus reflexiones y diálogos con Jack son simplemente maravillosos.

2. Hermione Granger de Harry Potter, J.K. Rowling. Desde que leí la saga de niña ha sido una de mis personajes preferidos, y siempre he pensado que me gustaría tenerla como amiga. No sólo es muy inteligente, sino que también es valiente y leal. Usa sus habilidades para ayudar a sus amigos y nunca les deja de lado. Todos sabemos que sin ella Harry hubiera muerto en el primer libro.

3. Jo March de Mujercitas, Louisa May Alcott. Es un personaje con el que siempre me he identificado mucho. Me encanta que tenga esa pasión que tiene por la lectura y la escritura, y teniendo en cuenta que es un personaje escrito en el siglo XIX, es muy avanzada para su época, y nadie podía decirle que no podía hacer algo por el hecho de ser mujer.

4. Luna Lovegood de Harry Potter, J.K. Rowling. Es una pena que no apareciera hasta el quinto libro. Luna tiene una personalidad única que hace que todas las escenas en las que aparece resulten especiales. Y lo que más me gusta de ella es que no le da importancia a que los demás piensen que está loca o que es un bicho raro, y no va a cambiar cómo es ella por eso.

5. Annabeth Chase de Percy Jackson y los Dioses del Olimpo, Rick Riordan. Sin duda, es de los personajes que más me gustan de la saga. Es muy inteligente y no necesita poderes mágicos para enfrentarse a los peligros que se le ponen por delante, y tiene una historia muy interesante detrás que vas descubriendo poco a poco.

6. Éowyn de Rohan de El Señor de los Anillos, J.R.R. Tolkien. Para que digan que antes no había buenos personajes femeninos. Éowyn no sólo es alguien muy valiente que no duda en ir a la batalla aunque las mujeres no tuvieran permitido luchar, sino que también dista mucho de ser una Mary Sue, y es un personaje con evolución y conflictos internos. Siempre la he admirado muchísimo.

7. Anne Shirley de Ana de las Tejas Verdes, Lucy Maud Montgomery. Es de esos personajes que nunca olvidas. Una niña encantadora y con una forma de ver el mundo muy especial. Es muy habladora y suelta todo lo que se le pasa por la cabeza, pero no resulta nada cargante porque sus reflexiones son fantásticas.

Siete personajes que quiero matar

1. Víctor Frankenstein de Frankenstein, Mary Shelley. No me imaginaba que fuera a odiar tanto al protagonista y narrador de este libro. Es un llorica que no se responsabiliza de las consecuencias de sus actos y está todo el tiempo autocompadeciéndose sin preocuparse de cómo sus acciones puedan haber afectado a los demás, porque sólo piensa en sí mismo. 

2. Dolores Umbridge de Harry Potter, J.K. Rowling. Creo que tiene que ser uno de los personajes literarios más odiados de la historia. ¿Qué importa que en la saga haya otros villanos que hayan hecho cosas mucho peores que ella? Es un personaje específicamente escrito para que ningún lector pueda soportarla, y todos deseábamos su muerte mucho más que la de Voldemort.

3. Octavio de Los Héroes del Olimpo, Rick Riordan. Otro personaje hecho a medida para ser odiado por los lectores. Al igual que en el caso de Umbridge, puede que no sea el villano principal, pero es alguien tan miserable y rastrero que resulta mucho más odioso que la antagonista.

4. El señor Collins de Orgullo y prejuicio, Jane Austen. No es sorprendente que Elizabeth Bennet quisiera mantenerse lo más alejada posible de su insoportable primo el señor Collins. Menos mal que sale poco, porque sus pedantes peroratas son capaces de sacar de quicio a cualquiera.

5. Leonor Codonyer de El gran sueño, Jordi Sierra i Fabra. Es un libro muy poco conocido, así que no me enrollaré mucho. Sólo diré que me pareció un personaje muy egoísta. Lo único que le importa es conseguir lo que ella quiere, le da igual cómo va a afectar eso a sus seres queridos y su ingenuidad resulta exasperante. Lo peor es que se supone que es la protagonista y que tienes que sentir empatía por ella.

6. Louis de Pointe du Lac de Entrevista con el vampiro, Anne Rice. Tener a un personaje tan insoportable de narrador fue un auténtico suplicio. No hacía más que quejarse todo el tiempo, y después no hacía nada para remediar sus problemas. Daban ganas de darle dos tortazos para que se espabilara.

7. Robinson Crusoe de Robinson Crusoe, Daniel Defoe. Quizá os sorprenda teniendo en cuenta que es uno de los personajes literarios más conocidos e icónicos. Sin embargo, a mí su personalidad me resultó insoportable y no me dio ninguna pena. Empecé a odiarlo de verdad por la forma condescendiente en que trata al indígena Viernes. Se comporta como si poseyera la verdad absoluta y todos los demás estuvieran equivocados, es incapaz de aceptar puntos de vistas distintos y se cree superior al resto del mundo.

Siete cosas que odio de los libros

1. Letra demasiado pequeña. Tengo una relación complicada con las ediciones de bolsillo porque son baratas y prácticas, pero algunas veces te dejas los ojos con la letra. Me resulta incomodísimo.

2. Faltas de ortografía. Con lo caros que son los libro, lo menos que podrían hacer es molestarse en revisarlo todo bien. Pero a veces ni eso. Uno falta de ortografía lo puedo entender, varias es ya demasiado.

3. Personajes demasiado perfectos. Odio con toda mi alma que un personaje no tenga defectos ni debilidades y todo le salga bien a la primera. Le quita todo el realismo y hace que sea imposible conectar con él.

4. Soluciones sacadas de la manga. Esos giros argumentales en los que parece que el autor se había quedado sin ideas y puso lo primero que se le ocurrió para resolver la trama. Son capaces de destrozar una buena historia.

5. Continuaciones sacadas de la manga. O lo que es lo mismo, el síndrome de Cazadores de Sombras (aunque hay muchísimas sagas a las que les ha pasado lo mismo). Odio cuando un autor dice que va a escribir una saga de tantos libros y luego empieza a sacar secuelas y spin-offs de todas partes, sobre todo porque casi siempre la única razón de eso es hacer dinero.

6. Sobrecubiertas. En serio, ¿cuál es la razón de su existencia? ¿Fastidiar? Siempre las quito cuando voy a leer.

7. Malas traducciones. Es necesario que seamos más conscientes de la importancia de los traductores, porque no se les da el suficiente reconocimiento. Una traducción defectuosa puede estropear por completo una buena lectura.

Siete escritores

1. Laura Gallego García. Dudo que alguien le pueda quitar nunca el primer puesto en mi top de escritores. Llevo años siendo fan suya, he leído casi todos sus libros y siempre disfruto con sus historias y su manera de escribir.

2. Rick Riordan. Probablemente hace unos meses no lo hubiera puesto en un lugar tan alto, pero este año me he obsesionado mucho con sus libros. Todos me han gustado y me han hecho disfrutar un montón. Adoro su sentido del humor y los personajes tan maravillosos que crea. Sin duda, me he vuelto una gran fan del universo de Percy Jackson.

3. Stephen King. He leído muchos meno libros suyos de los que me gustaría, pero casi todo me han encantado. Su forma de escribir siempre logra atraparme y sumergirme en sus historias como pocos escritores consiguen.

4. Agatha Christie. Si la llaman la reina del misterio es por algo. Quiero leerme todos los libro que tiene publicados, y es que nunca me canso de las intrigas que plantea. Aunque ya haya leído más de veinte libros suyos, nunca deja de sorprenderme como el primer día.

5. J.R.R. Tolkien. Tenía que estar sí o sí en esta isla teniendo en cuenta que es el autor de mi libro favorito, El Señor de los Anillos. De él también he leído El hobbit y Cartas de Papá Noel, y tengo pendiente El Silmarilion. Entiendo que algunas personas su estilo les parezca demasiado lento y descriptivo, pero a mí no me supuso ningún problema y me maravilla su extraordinaria inventiva.

6. Arthur Conan Doyle. De él he leído los nueve libros de Sherlock Holmes que tiene publicados, y tengo pendiente El mundo perdido. Con lo fan de Sherlock Holmes que soy, sin duda se merecía un puesto en la lista. Disfruté enormemente de todas sus novelas y relatos.

7. Brandon Sanderson. Quizá no debería ponerle en el top teniendo en cuenta que sólo he leído tres libros suyos (la trilogía de Nacidos de la Bruma).Sin embargo, con eso me ha quedado claro que es un magnífico escritor y no puedo esperar para leer más cosas suyas. La forma en la que construye el argumento, el worldbuilding, lo personajes... No le puedo poner ni una pega.

¡Y eso es todo! ¿Qué opináis? ¿Qué habríais respondido vosotros?


viernes, 8 de noviembre de 2024

Wrap Up: Octubre 2024

¡Hola a todos! Por increíble que parezca, es la primera vez que publico un wrap up antes de que haya pasad la mitad del mes siguiente (aplausos). En fin, aquí va todo lo que leí y vi en octubre. ¡Empecemos!

Libros

Salvo por un libro, este mes quise centrarme en la temática de la spooky season y aproveché para leer varios libros de terror y fantasía oscura que tenía pendientes. En total fueron seis lecturas.


El gran dios Pan y otros relatos de terror sobrenatural, Arthur Machen. La verdad es que me llevé una decepción. Me llamaba la atención que tratara el tema de las hadas y los seres feéricos, ya que son unas criaturas mágicas que me encantan y que rara vez son representadas en la literatura de acuerdo con su auténtica mitología. Sin embargo, la mayoría de los relatos son demasiado lentos para mi gusto. Algunos sí me parecieron inquietantes, pero fueron los menos. Una cosa es terror psicológico y otra cosa es que no se vea ni se sepa nada. 3/5


La maldición de Hill House, Shirley Jackson. Uno de los grandes clásicos de literatura sobe casas encantadas, y a mí me h encantado. No esperéis una novela llena de acción y escenas intensas, porque no va de eso. Se basa en el terror sutil. El estilo de la autora es una auténtica maravilla, crea una ambientación magnífica y consigue que te metas de lleno en la historia y te sientas como si tú también estuvieras en la casa. Y tiene uno de los mejores inicios que he leído nunca. 4/5


La canción de Aquiles, Madeline Miller. Lo único que se sale de la temática de Halloween en este mes. Adoro la mitología griega y el mito de Aquiles y Patroclo es uno de mis favoritos, así que tenía este libro entre los primeros puestos de mi lista de pendientes. Quizá no me ha parecido tan bueno como otras personas, pero igualmente lo disfruté mucho. Es una historia de amor preciosa y muy triste con excelentes personajes. Me gustó mucho que estuviera narrada desde el punto de vista de Patroclo, y que se de más relevancia a un personaje tan secundón en los mitos. En general es muy recomendable, aunque ya os aviso que sufriréis. 4/5


La leyenda de Sleepy Hollow y otros cuentos de fantasmas, Washington Irving. Como suele suceder con los libros de relatos, incluso aunque sean del mismo autor, es una de cal y otra de arena. En general me ha gustado bastante, tiene ese aire a historias de fantasmas que contarías junto a un fuego de campamento. Pero mientras algunos cuentos son muy buenos y escalofriantes, otros se quedan muy cortos. 3'5/5


Vampiras, varios autores. No hay mucho que decir que no pusiera en la reseña. Como en toda antología, hay relatos mejores y relatos peores, pero en general mantiene un muy buen nivel. 4/5 Reseña aquí.


El árbol de las brujas, Ray Bradbury. ¿Recordáis que el mes pasado leí un libro de relatos de Ray Bradbury y dije que era el que menos me había gustado de él? Pues lo retiro, es el que menos me ha gustado de él. No es que me haya disgustado, siempre disfruto con el estilo del autor. El problema es que creo que es el más críptico de todos los que he leído de él, y no he terminado de pillar lo que pretendía transmitir. 3/5

Películas

En general en octubre me gusta ver películas de terror y fantasía, pero por algún motivo esta vez no he estado muy cinéfila. Sólo he visto tres películas, y todas fueron muy normalitas.


Backbeat. Como fan de Los Beatles, ya me habían vendido la moto con decirme que era una película sobre sus orígenes. Ahora bien, el desarrollo es harina de otro costal. Tiene una muy buena banda sonora y un reparto bien escogido, y está bien aprender curiosidades como fan del grupo. Sin embargo, el guion no es nada del otro mundo y se centra demasiado en el romance. 3/5


El último escalón. Es del mismo año que El sexto sentido, y ambas comparten ciertos rasgos en común, pero obviamente esta no le llega ni a la suela del zapato. Es un thriller sobrenatural entretenido, bien hecho y con giros argumentales interesantes, pero tampoco me llegó demasiado. Es bastante normalita, se deja ver y se olvida fácilmente. 3/5


Un lugar tranquilo: Día 1. Me gustaron mucho las otras dos películas de la saga, así que esta ha supuesto una decepción. Se suponía que iba a contar el origen de todo, pero realmente no te amplian nada del worldbuilding. Le podrían haber sacado mucho más partido al suspense, y al final se queda muy corta. El resto de la saga da mucho más miedo que esta, apenas tiene escenas memorables. Súmalo a eso incoherencias argumentales por doquier. No la suspendo porque es enteretenida y porque Lupita Nyong'o está estupenda. 3/5

¡Y eso es todo! ¿Qué os ha parecido? ¿Qué tal fue vuestro mes?

lunes, 4 de noviembre de 2024

Libro: Vampiras, varios autores


Título: Vampiras
Autor: varios autores
Saga: no, es autococlusivo
Género: relatos, terror
Editorial: Valdemar
Nº de páginas: 528
Año: 1999
Encuadernación: tapa blanda

Sinopsis:

Bajo la cómplice mirada de la Luna, "las damas de la noche" abandonan sus fríos sepulcros, sus estériles aposentos de la nada y su cuerpo incorrupto, mortalmente bello y subyugante, se yergue en la Vida y se instala de nuevo en la Naturaleza... En esta antología se recogen los mejores relatos sobre mujeres vampiro que se han escrito a lo largo del tiempo.

Mi opinión:

Esta antología recoge relatos que giran en torno al tema de las vampiras de épocas y estilos muy diferentes, ordenados cronológicamente del más antiguo al más moderno. Como siempre que reseño este tipo de libros, voy a ir hablando un poco acerca de cada relato.

Clarimonda, Theóphile Gautier. Desde luego no empezamos con buen pie, porque este es el peor relato del libro. El protagonista es un seminarista que, en el día en el que va a tomar los votos para ser sacerdote, ve en la iglesia a una mujer muy hermosa y se enamora de ella al instante. Sin embargo, como podréis imaginar esta mujer esconde un oscuro secreto. Es una historia bastante lenta y tediosa, no conecté con ella y el mensaje misógino de "Nunca mires a una mujer, todas son malvadas y causantes de la perdición" tampoco ayudó.

Carmilla, Joseph Sheridan Le Fanu. Este es el relato más largo del libro (de hecho más bien sería una novela corta, tiene ciento y pico páginas). Fue una de las obras pioneras del género vampírico, incluso anterior a Drácula. Cuenta la historia de una familia noble que acoge bajo a su protección a una enigmática joven llamada Carmilla, cuya llegada coincide con la extraña enfermedad y las pesadillas de la hija de la familia. Lo que más me llamó la atención fue que en un libro tan antiguo se muestre de manera explícita una relación homosexual entre dos mujeres sin estigmatizarla. Aparte de eso me resultó interesante, aunque un poco lento.

El misterio de Ken, Julian Hawthorne. Este fue sin duda de mis relatos preferidos. La ambientación es fantástica: Irlanda es la noche de Halloween, con eso lo digo todo. Te genera una sensación de intriga y tensión desde el minuto uno, crea una atmósfera mágica y puede ser terrorífico sin necesidad de mostrar nada directamente.

Luella Miller, Mary Wilkins Freeman. Este relato se sale bastante de la línea del resto del libro, pues no trata el tema vampírico como es habitual, sino que habla del vampirismo psíquico. Cuenta la historia de una mujer que supuestamente está maldita, porque todos aquellos que traban una relación con ella enferman y acaban muriendo. Es muy ameno y entretenido y se lee en un suspiro.

Pues la sangre es vida, Frances Marion Crawford. Si os soy sincera, ahora mismo soy casi incapaz de recordar casi nada de lo que sucede este relato. No digo que fuera malo, resultó entretenido e inquietante en algunas  partes, pero me dejó muy fría. Es mi segundo menos favorito del libro.

Almas en pena, Seabury Quinn. Mi problema con este relato es que intentan darle un tono más de aventuras y de misterio que de horror, pero a mí no me convenció la mezcla. Todo es demasiado teatral y forzado hasta cierto punto, y no me pude creer a los personajes ni a la trama ni pasar miedo. Una cosa es que sea de aventuras y otra llegar a un punto tan rocambolesco.

Entre la nieve, August Derleth. Una familia se reúne en la casa de una anciana tía suya que está rodeada por la nieve y aislada del mundo exterior. La tía está obsesionada con que nadie mire por las ventanas cuando cae la noche, porque algo ronda por ahí fuera. No fue de mis preferidos, es muy breve y resulta entretenido, pero es bastante normalito.

La capa, Robert Bloch. Un hombre se compra una capa en una extraña tienda de disfraces para vestirse de vampiro en una fiesta de Halloween. Sin embargo, no es una capa normal y corriente, sino que empieza a influenciar al protagonista y a hacer que se comporte como un auténtico vampiro. Es un relato muy interesante que te mantiene todo el tiempo en suspense y con un final muy inesperado. 

Cuando había luz de luna, Manly Wade Wellman. Este relato está protagonizado por el mismísimo Edgar Allan Poe, que está investigando un caso real de una persona que fue enterrada viva para escribir su relato El entierro prematuro. Sin embargo, se va a encontrar algo que no esperaba. Me ha parecido interesante que aquí el worldbuilding vampírico sea distinto a lo habitual, porque lo que mantiene vivos a los vampiros no es la noche en sí, sino la luna. Y las referencias a Poe y la ambientación también son un punto.

Herencia, David H. Keller. Un psiquiatra llega a una mansión donde tiene que examinar al hijo de la familia, cuyo comportamiento es cada vez más extraño. Lo más destacable de este relato es cómo te mantiene intrigado todo el tiempo, haciéndote mil teorías sobre lo que podría estar pasando realmente. Bastante bueno.

La chica de los ojos hambrientos, Fritz Leiber. Un fotógrafo conoce a una hermosa y enigmática modelo que se convierte en una de las más populares del mundo. Sin embargo, pronto el protagonista se da cuenta de que no es una joven normal. Este fue mi segundo relato favorito del libro, no hubiera sido lo mismo si no fuera por la magnífica manera en la que está narrado no hubiera sido lo mismo. El estilo te atrapa y te sumerge en la historia desde el inicio. También me encantó que tratara el tema del vampirismo psíquico. 

La última tumba de Lill Warran, M.W. Wellman. Tengo el mismo problema con este relato que con el de Almas en pena: es demasiado teatral. Encima este pretende dar miedo, pero como voy a sentir inquietud si el protagonista es una especie de Indiana Jones cazavampiros. Todo es demasiado fantasioso y no queda bien, no me lo pude tomar en serio.

El vestido de seda blanca, Richard Matheson. No puedo contaros mucho de este relato para no hacer spoiler, es muy breve y enigmático y sólo entiendes lo que está sucediendo cundo llegas al final. En cualquier caso, me gustó mucho. Tiene un estilo bastante distinto a los demás y juega con el horror sutil y con despertar la imaginación del lector en lugar de contarte directamente lo que está pasando.

Sólo sale de noche, William Tenn. Probablemente el único relato del libro que no se puede considerar de terror. Me sorprendió que tratara el tema del vampirismo de un modo tan ligero. Por un lado eso estuvo bien porque le da un toque diferente, pero creo que el autor podría haberse mojado más y hacer una historia más humorística, porque al final todo se queda muy a medio gas.

Uno para el camino, Stephen King. Una familia se pierde mientras va viajando en coche durante una tormenta de nieve. El padre sale del coche para ir a buscar ayuda, pero sucede que han aparcado cerca de un pueblo que todos los fans de Stephen King conocemos, llamado Salem's Lot. Me hizo mucha ilusión la referencia a la novela, y aparte de eso no destaca por su trama, pero el estilo del autor tiene la habilidad de sumergirte en el relato desde el inicio. 

Roja como la sangre, Tanith Lee. Este ha sido mi relato favorito de todo el libro. Es un retelling de Blancanieves que cuenta que hubiera pasado si la princesa protagonista fuera una vampira. La prosa de la autora es preciosa y muy poética, y crea una atmósfera de cuento de hadas que me encantó. 

En conclusión, Vampiras tiene relatos mejores y peores, pero en general es de las antologías de relatos que he leído que mejor mantienen el nivel y en general lo disfruté mucho. 

Lo mejor: Mis relatos favoritos fueron Roja como la sangre y La chica de los ojos hambrientos.
Lo peor: El que menos me gustó fue Clarimonda.

Calificación: 4/5 💓💓💓💓
Muy bueno.

Libro: El dragón renacido, Robert Jordan

¡Atención! Esta reseña contiene SPOILERS de los libros anteriores. Título:  El dragón renacido Título original:  The Dragon Reborn Autor:  ...