sábado, 1 de marzo de 2025

Libro: El dragón renacido, Robert Jordan


¡Atención! Esta reseña contiene SPOILERS de los libros anteriores.

Título: El dragón renacido
Título original: The Dragon Reborn
Autor: Robert Jordan
Saga: La Rueda del Tiempo (3/14)
Editorial: Minotauro
Nº de páginas: 682
Año: 1991
Encuadernación: tapa blanda con solapas
País: Estados Unidos
Traducción: Dolors Gallart

Saga: La Rueda del Tiempo
El dragón renacido
El aumento de la sombra
Cielo en llamas
El señor del caos
La corona de espadas
El camino de dagas
El corazón del invierno
Encrucijada en el crepúsculo
Cuchillo de sueños
La tormenta
Torres de medianoche
Un recuerdo de luz
Nuestra primavera (precuela) 
Los orígenes de la Rueda del Tiempo (spin-off)

Sinopsis:

Rand, acosado por inquietantes sueños sobre una espada de cristal, decide abandonar a sus compañeros tras un ataque de Engendros de la Sombra y se encamina hacia Tear para descubrir quién es realmente. Mientras tanto, las tres jóvenes aspirantes a Aes Sedai viajan con Mat hacia Tar Valon para ingresar como novicias en la Torre Blanca, donde esperan que las hermanas sanen a Mat de la extraña enfermedad que padece. Poco tiempo después, la Amyrlin les encomienda una peligrosa misión... 

Por su calidad literaria, su ambicioso planteamiento y su descomunal historia, La Rueda del Tiempo es la saga de fantasía más importante de los últimos treinta años. El lector que inicie el camino junto a Rand, Mat y Perrin no podrá abandonar el viaje hasta su incierto y sorprendente final.

Mi opinión:

Los dos primeros libros de esta saga tenían puntos positivos, pero quedaban lastrados por un ritmo lento y por su enorme cantidad de relleno. Aun así tenían potencial y no quería abandonar la saga. Sigo sin tener intención de hacerlo, pero tras leer esta tercera parte mi interés se ha enfriado más todavía.

Rand tiene cada vez más dificultades para controla sus poderes, y sabe que antes o después enloquecerá. Así que decide marcharse por su cuenta para no poner en peligro a sus amigos. Pero Perrin, Lan y Moraine deciden ir en su busca. Mientras tanto, Mat es llevado a la Torre Blanca para curarse, y una vez allí emprenderá una nueva aventura. Y por otra parte, Egwene y Nyaneve reciben una misión por parte de las Aes Sedai.

Sé que es una explicación muy críptica de la trama, pero cualquier detalle es susceptible de ser spoiler. Como ya es costumbre en esta saga, la novela tarda muchísimo en arrancar. Tras más de cien páginas de preliminares, cualquiera pensaría que la cosa cogería ritmo. Ni hablar, estamos hablando de La Rueda del Tiempo. Hasta ahora este es el peor libro de la saga. Y es que los otros también tenían mucha paja y eran lentos, pero al menos la trama avanzaba, por despacio que fuera. Aquí no. Termina el libro y te has quedado prácticamente igual que cuando empezaste. Voy a ir hablando de cada subtrama y de cómo ninguna sirve absolutamente para nada.

Una particularidad de esta entrega es que Rand apenas aparece. Esto en un principio me agradó, ya que no me cae nada bien y cualquiera de los secundarios es mucho más interesante por él. El problema es que es precisamente en este punto de la historia cuando su personaje cobra interés, ya que cada vez está más consumido por el hecho de ser el Dragón Renacido y se siente a un paso de enloquecer. Y justo en este momento, el autor decide relegarlo a un tercer plano y centrarse en personajes cuya historia está estancada. Haga lo que haga, siempre muestra el punto de vista menos interesante.

La parte de Perrin, Lan y Moraine no llega a ninguna parte. Lo único que salvo es que Lan sigue siendo el mejor personaje de la saga con diferencia, y rezo porque en algún momento tengamos su punto de vista. Por lo demás, es la parte más repetitiva del mundo, y se reduce a interminables descripciones de los personajes viajando por el campo y pasando la noche en posadas, como si fuera el día de la marmota.

La parte de Nyaneve y Egwene parecía la más interesante en un principio, ya que deben investigar si hay servidores del Oscuro infiltrados en la Torre Blanca. Pensé que eso le daría un toque de thriller, pero no. Al final también tienen que emprender un viaje (no recuerdo ni para qué) y  de nuevo tenemos descripción tras descripción. Egwene me decepcionó muchísimo. Después de las cosa horribles que le pasan e el libro anterior, pensé que se exploraría algo al respecto. Eso también se queda en nada, el personaje no evoluciona y no le afecta en nada lo que le ocurrió, lo que me parece muy poco realista.

Mat era un personaje que llevaba tiempo sin tener importancia, y lo cierto es que aquí no me interesó mucho. Su misión se siente algo totalmente intrascendente. Y es lo que pasa con el resto de la trama, en realidad. Los personajes se pasan 600 páginas dando tumbos, sus "misiones" resultan totalmente intrascendentes  irrelevantes para el desarrollo de los acontecimientos y te quedas con la sensación de que has perdido el tiempo. Es un libro puente para cosas que quizá pasen (o no) en posteriores entregas, y se compone de relleno puro. Si el autor va a este ritmo no me sorprende que la saga tenga 14 libros, porque qué manera de recrearse y dar vueltas sobre las mismas cosas.

En conclusión, El dragón renacido es un libro del que no hay mucho de que hablar, porque la historia no avanza en absoluto. Llegados a este punto de momento no voy a abandonar la saga, pero madre mía, ya me estoy impacientando.

Lo mejor: Como no ha pasado nada nuevo, la trama sigue teniendo el mismo potencial que tenía en el segundo libro.
Lo peor: Pues eso, que no se avanza en nada.

Calificación: 2'5/5 💓💓💔
Regular.

Citas:

"-El hecho de que el destino haya elegido algo por ti en lugar de que tú lo hayas decidido por ti mismo no significa que necesariamente haya de ser algo malo".

"-Siempre debéis prever lo peor, hijas mías; de este modo, todas las sorpresas que recibáis serán agradables".

"-El hombre es el animal que se somete más fácilmente a un yugo, y el más difícil de mantener sujeto a él".

"-Yo no soy un héroe. Hago lo que debo hacer, pero no soy un héroe.
-La mayoría de quienes tenemos por héroes únicamente hicieron lo que debían".

"Si no puedes ocultar lo que vas a hacer, hazlo de modo que todos piensen que eres un mentecato. Entonces se quedarán tan tranquilos, esperando a ver cómo caes de bruces".


miércoles, 26 de febrero de 2025

Wrap Up: Enero 2025

¡Hola a todos! Con bastante retraso, aquí tenéis el primer wrap up del año. No fue un mes muy fructífero que digamos, pero sí que hubo variedad. Hay muchas cosas de enero que quiero reseñar, así que ya iré poniéndome al día. ¡Empecemos!

Libros

Este mes claramente no tuve ánimo de leer. Sólo terminé un libro, que además era una lectura bastante tocha y densa, y me llevó casi todo el mes.


Elantris, Brandon Sanderson. Tras lo mucho que me enamoró Nacidos de la Bruma, tenía ganas de seguir con el Cosmere y decidí leer la primera novela del autor. No me gustó tanto como lo que ya había leído de él, pero sigo pensando que Sanderson es un gran escritor de fantasía, capaz de crear unos personajes muy bien desarrollados y una trama de tejemanejes políticos que resulta fascinante, pese a que el ritmo sea más pausado. 4/5

Películas

Si no tuve ánimo de leer mucho, menos tenía de ver películas. Vi una en casa y otra en en el cine, ya está.


Wallace & Groomit: La maldición de las verduras. Quiero verme la filmografía de Aardman Studios, y empecé por esta, además de que necesitaba ponerme algo ligerito. La animación en stop-motion es impecable, y me gustó la parodia que hace de las películas de terror clásicas y las referencias cinéfilas que tiene, pero creo que podrían haberle sacado un poco más de jugo a la trama. Aunque es muy simpática, me la esperaba más divertida y al final me sacó más sonrisas que carcajadas. 3'5/5


Nosferatu (2024). No me voy a extender mucho porque es una película con la que tengo sentimientos encontrados, y tengo muchas cosas que decir de ella, así que ya le haré una reseña completa. En el plano técnico e interpretativo es absolutamente perfecta, pero yo siento que no conecté con ella del todo y que esperaba algo diferente. De todas formas le he puesto una nota alta porque objetivamente se la merece. 4/5

Series

Realmente no tenía pensado ver ninguna serie este mes, pero ya que estaba con Arcane decidí terminar los pocos episodios que me quedaban y así ya la dejaba finiquitada.


Arcane: League of Legends 2x06 al 2x09. Por fin terminé Arcane, o más bien Arcane terminó conmigo porque vaya que si fueron intensos los episodios finales. Es verdad que me dejó cierto sentimiento de insatisfacción porque en esta segunda temporada intentaron contar demasiadas cosas en poco tiempo, y hay subtramas que daban más de sí. Aun así la he disfrutado muchísimo y artísticamente es una auténtica pasada. Reseña de la 2ª temporada próximamente.

Musicales

Llevo tiempo queriendo ver la película de Wicked y posponiéndola porque quería ver el musical teatral antes y comparar, así que este mes decidí que era momento de tacharlo de mi lista de pendientes y lo vi en Youtube.


Wicked. Aunque creo que le faltó profundizar más en algunas cosas para terminar de ser redondo, este musical me encantó, especialmente por sus maravillosas canciones pero también por su historia como suerte de precuela de El mago de Oz. Ya os contaré más en la reseña. 4/5

¡Y eso es todo! ¿Qué os ha parecido? ¿Qué tal fue vuestro mes?

domingo, 23 de febrero de 2025

Movie tag #7: All the movies of 2024

¡Hola a todos! Sí, ya sé que llevo casi un mes y medio sin dar señales de vida. No voy a ponerme a contaros mis penas, pero dejémoslo en que el inicio de este año se ha sentido como si me hubiera arrollado un camión. A principios de enero falleció un familiar mío, y no es lo único que me ha ocurrido en lo que llevamos de 2025. He pasado unas semanas bastante malas y ni he tenido ánimos de abrir en Blogger. No puedo prometer un regreso definitivo, pero lo intentaré, porque lo cierto es que ahora me apetece retomar el blog como antes. Por lo pronto, esta entrada lleva más de un mes en borradores y ya va siendo hora de sacarla a la luz. Así que aquí tenéis un balance de las películas que vi en 2024. ¡Empecemos!

1. Primera vista en 2024.


¿Teléfono rojo? ¡Volamos hacia Moscú? Desde luego, empecé por la puerta grande. No esperaba que esta película me fuera a gustar tanto, y le acabé poniendo cinco estrellas. Es mucho más que una comedia hilarante, tiene también una crítica social tremenda en relación a la Guerra Fría y al uso de armas nucleares, y te hace reír y reflexionar al mismo tiempo. Minirreseña aquí.

2. La más corta.


Legend. No dura ni hora y veinte, y no me sorprende porque no es que la cosa diera mucho de sí. Yo entiendo que algunas personas le puedan tener cariño por la nostalgia y todo eso, pero yo no pude disfrutar de una historia tan exageradamente simplona. Minirreseña aquí.

3. Mejor secuela.


El Gato con Botas: El último deseo. ¿Cómo es que no la había visto antes? La primera película no me gustó nada, pero esta secuela cambia radicalmente el tono de la historia, que es sorprendentemente oscuro, y nos da un fantástica historia sobre la muerte y los deseos con una espectacular animación como marco. Tenéis que verla si no lo habéis hecho ya. Reseña aquí.

4. Carteles favoritos.





5. La más decepcionante.


La pantera rosa. Hasta la fecha es con diferencia la película de Blake Edwards que menos me ha gustado, y es que la chispa del director de películas tan buenas como Desayuno con diamantes o El guateque no se aprecia en absoluto. Lo único que salvo es el divertidísimo personaje del inspector Closeau, que sale mucho menos de lo que debería. Podría haber sido una estupenda comedia, pero se queda como una sosa intriga olvidable. Comentario aquí.

6. El mejor guion.


American Fiction. No me sorprende nada que el guion recibiera un Oscar, es algo totalmente merecido. Combina a la perfección el drama y la comedia al mismo tiempo que te hace reflexionar sobre el racismo y la inclusión, y su desenlace es sencillamente redondo.Comentario aquí.

7. Personaje favorito.


El Lobo de El Gato con Botas: El último deseo. Probablemente sea mi villano favorito de Dreamworks, y uno de los mejores del cine de animación. De hecho yo lo consideraría más bien un antagonista, ya que no es malvado, sólo cumple con su deber. Su presencia imponente hace que cada momento en el que aparezca sea inolvidable.

8. La más sorprendente.


Agárrame esos fantasmas. Mis expectativas se reducían a que esto no fuera más que una comedia ligerita sobre fantasmas que amenizara mi spooky season. Imaginad mi sorpresa al encontrarme que esta película no sólo es divertida, sino que tiene un argumento de thriller sobrenatural más que sólido con giros inesperados y que me hizo pasármelo tan bien como hacía tiempo que no lo conseguía una película. Se merece mucho más reconocimiento. Comentario aquí.

9. Entorno más mágico.


El otro mundo de Los mundos de Coraline. Una de las mejores cosas de esta fantástica película es su ambientación y la idea del mundo que nos presenta: una realidad idealizada en la que tus deseos se hacen realidad y todo ocurre como a ti te gustaría. Salvo por el pequeño detalle de que todas las personas que viven allí tienen botones en vez de ojos, y eso no es lo más siniestro que va a suceder.

10. La más larga.


Midsommar. 2 horas y 25 minutos de puro sufrimiento. Me encanta el estilo de Ari Aster, y aquí nos sumerge en una perturbadora pesadilla a plena luz del sol. Absteneos los de mentes y estómagos sensibles, pues tiene imágenes que siguen clavadas en mi cabeza. Peliculón, pero no seré yo la que la vuelva a ver. Minirreseña aquí.

11. La que querías ver desde hace tiempo.


La noche del cazador. Tras verla en tantas listas de mejores películas de la historia del cine, me picó la curiosidad. Admito que me decepcionó un poco, más que nada porque decir que es de lo mejor que  se ha hecho nunca es pasarse tres pueblos. Pero bueno, si os gusta el cine clásico y el suspense la disfrutaréis, y la fotografía es espectacular.

12. Mejor final.


La La Land, La ciudad de las estrellas. ¿Qué voy a decir de esta película que no sepáis ya? Me parece físicamente imposible que no se te haga un nudo en la garganta con esa escena final que reflexiona sobre lo que podría haber pasado si los protagonistas hubieran tomado decisiones diferentes. Comentario aquí.

13. Género que más has visto.

Terror, igual que el año pasado.

14. La última de 2024.


El invisible Harvey. Comedia con toques de fantasía de esas que te dejan el corazón calentito, y protagonizada por un James Stewart que me gusta más con cada película suya que veo. Una estupenda manera de cerrar el año, sin duda. Comentario aquí.

15. Tus favoritas de 2024.

1. ¿Teléfono rojo? ¡Volamos hacia Moscú! Minirreseña aquí.
2. La pequeña tienda de los horrores (1986). Minirreseña aquí.
3. Un cadáver a los postres. Minirreseña aquí.
4. El último late night. Comentario aquí.
5. El Gato con Botas: El último deseo.
6. Vértigo (De entre los muertos). Comentario aquí.
7. Tren a Busan. Comentario aquí.
8. American Fiction. Comentario aquí.
9. Nosotros. Minirreseña aquí.
10. Agárrame esos fantasmas. Comentario aquí.

¡Y eso es todo! ¿Qué os ha parecido? ¿Qué tal fue vuestro año cinéfilo?


sábado, 11 de enero de 2025

Book tag #24: All the books of 2024

¡Hola a todos! Llevo con esta entrada en borradores desde hace semanas, y querría haberla publicado mucho antes. El inicio de este año no ha sido de lejos mi mejor momento, he pasado por un periodo bastante caótico y no he tenido ni el tiempo ni la motivación de dedicarme al blog. En fin, ya estoy de vuelta y vamos con retraso a hacer balance del 2024, que nunca es tarde si la dicha es buena. Comencemos por el book tag que hago siempre para analizar mi año lector. ¡Empecemos!

1. El primero de 2024.


El ickabog, J.K. Rowling. No podría haber empezado el año de mejor manera, con una lectura de cinco estrellas que demuestra una vez más que la literatura infantil puede tratar temas complejos y todos. Una historia redonda a la que más gente debería dar una oportunidad. Reseña aquí.

2. El más corto.


Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez. Sólo tiene 126 páginas. Es el primer libro del autor que leo, y siento decir que no me pareció gran cosa. Entiendo el punto, pero su lectura me dejó muy fría. Reseña aquí.

3. Mejor continuación de saga.


La Casa de Hades, Rick Riordan. Aquí gana la subjetividad. He leído continuaciones mejores, pero esta fue la que más me llegó, y se ha convertido en mi libro favorito de la autora. Me mantuvo toda la lectura emocionada y al borde del asiento, me provocó mil emociones y todos los personajes tuvieron su evolución y su momento para brillar. Minirreseña aquí.

4. Portadas favoritas.




5. El mejor escrito.


La maldición de Hill House, Shirley Jackson. Lo que hace especial a esta novela es sin duda la prosa ce la autora, que crea una ambientación magnífica y envolvente que ye hace sentirte inmerso en la historia. Comentario aquí.

6. Personaje favorito.


Evelyn Hugo de Los siete maridos de Evelyn Hugo, Taylor Jenkins Reid. Qué gran protagonista. La novela nos cuenta toda su vida, así que la conocemos con una profundidad increíble. Lo más interesante de ella es que es un personaje moralmente gris, y muchas veces hace cosas incorrectas, pero podemos entender perfectamente sus motivaciones y por lo que está pasando.

7. El más decepcionante.


Todos los hombres del rey, Laura Gallego García. No digo que sea un mal libro, yo lo disfruté. Lo que pasa es que el primero de la trilogía es tan bueno que este no le llega a la altura. Empezó muy bien, lo que me decepcionó fue la parte final. Sentí que te iban creando muchas expectativas, y luego la resolución del argumento resultó bastante facilona. Reseña aquí.

8. Entorno más mágico.


Scadrial de Nacidos de la Bruma, Brandon Sanderson. Hasta que lo busqué en Google no sabía que el mundo se llamaba así. Lo destaco aunque haya leído sobre muchos más mundos mágicos porque está saga tiene uno de los mejores worldbuildings que he leído nunca, muy original y lleno de detalles, dónde nada se deja al azar y todo está explicado.

9. El más largo.


El temor de un hombre sabio, Patrick Rothfuss. 1151 páginas, ¿y todo para qué? No entiendo cómo todo el mundo habla maravillas de esta saga, a mí me parece que es puro relleno y que nunca se llega al nudo. Reseña aquí.

10. El que querías leer desde hacía años.


Rebelión en la granja, George Orwell. Es una vergüenza que haya tardado tanto en leerlo. Es una lectura redonda que se ha convertido en uno de mis clásicos favoritos, y una de las mejores lecturas del año. Reseña aquí.

11. El más sorprendente.


Corona de medianoche, Sarah J. Maas. Es irónico porque el primer libro de la saga fue mi mayor decepción del año pasado. Todavía no me creo el subidón de nivel que ha pegado, parece escrito por una autora diferente. Ahora sí que tengo ganas de seguir leyendo la saga.Reseña aquí.

12. Género que más has leído.

Fantasía una vez más, para sorpresa de nadie.

13. Mejor final.


El Héroe de las Eras, Brandon Sanderson. Es uno de los mejores finales de saga que he leído. Es épico y dramático hasta decir basta, y la forma en que todas las piezas encajan me parece increíble, por no hablar de los giros inesperados. Reseña aquí.

14. El último que leíste.


Se anuncia un asesinato, Agatha Christie. Buena forma de terminar el año, una estupenda novela de misterio, como todas las de la autora. Comentario aquí.

15. Favoritos de 2024.

1. La casa de Hades, Rick Riordan (Los Héroes del Olimpo #4).
2. El Héroe de las Eras, Brandon Sanderson (Nacidos de la Bruma #3).
3. Rebelión en la granja, George Orwell.
4. El ickabog, J.K. Rowling.
5. Los siete maridos de Evelyn Hugo, Taylor Jenkins Reid.
6. La maldición de Hill House, Shirley Jackson. Comentario aquí.
7. La canción de Aquiles, Madeleine Miller. Comentario aquí.
8. Mitos nórdicos, Neil Gaiman. Comentario aquí.
9. La casa torcida, Agatha Christie. Comentario aquí.
10. Sin amor, Alice Oseman. Comentario aquí.

¡Y eso es todo! ¿Qué os ha parecido? ¿Qué tal ha ido vuestro año lector?


viernes, 10 de enero de 2025

Wrap Up: Diciembre 2024

¡Hola a todos! Siento haber estado tan desaparecida, pero que le vamos a hacer. Los primeros días del año han sido un tanto caóticas, he estado muy ocupada y no me dio la vida para dedicarme al blog. Asó que aquí os traigo por fin el wrap up de diciembre, y después por fin haré el balance del año. ¡Empecemos!

Libros

Este mes sólo he leído tres libros, más que nada porque he seguido con La Rueda del Tiempo y siempre me toma mucho tiempo cada entrega, porque son libros largos y densos como ellos solos, así que estuve más de medio mes con él.


El dragón renacido, Robert Jordan (La Rueda del Tiempo #3). Ni siquiera sé si le haré reseña, porque cada vez estoy más harta de esta saga. Este ha sido el peor libro hasta la fecha, es lentísimo y relleno puro, un libro-puente. Se la pasan reiterando todo lo que contaron en la novela anterior, y no aporta nada nuevo. Voy a seguir con la saga porque soy masoquista, pero tendré que armarme de paciencia si seguimos por este camino. 2'5/5


El caso de los anónimos, Agatha Christie. Nada mejor que un libro de Agatha Christie (en este caso, sobe miss Marple) tras una lectura densa. Entra en la categoría de los libros más genéricos de la autora, no es nada muy memorable, pero la intriga está bien construida y sorprende tanto como siempre. Yo siempre disfruto un montón con esta autora. 3'5/5


Se anuncia un asesinato, Agatha Christie. Otro libro de miss Marple, pero este me ha gustado muchísimo más. El caso es uno de los más originales de la autora, te mantiene todo el tiempo comiéndote la cabeza con las teorías más descabelladas posibles, y al final todo para no acertar. El giro final me dejó boquiabierta, también es originalísimo. 4/5

Películas

En diciembre me gusta revisionar cine navideño, por eso sólo he visto cuatro películas nuevas, las demás han sido revisionadas.


Gru 4, mi villano favorito. Por mucho que los críticos digan que esta saga es mediocre e infantil, yo he disfrutado mucho de todas sus películas. Ahora bien, esta es la que menos me ha gustado. El mayor problema que le veo es que quiere contar demasiadas cosas. Hay muchas subtramas, y todas son interesantes y podrían dar para una película entera, pero no hay tiempo para desarrollarlas del todo y te deja con cierta insatisfacción. Aun así, es muy divertida y yo disfruto mucho con el sentido del humor de estas películas. 3'5/5


Ágora. Primera película de Amenábar que veo entera, y vaya mala pata, porque no me ha gustado nada. La historia tenía potencial, lo que pasa es que está todo tratado de manera tan fría que es imposible conectar con los personajes, los cuales son puros clichés con patas. La protagonista tiene cero profundidad, y lo mismo digo de los secundarios. Ni siquiera se entienden su evolución ni sus motivaciones. No emociona ni transmite nada, y si me pongo a hablar de los tópicos maniqueos respecto a la historia, no termino nunca. 2/5


El bazar de las sorpresas. Soy muy fan de las comedias románticas clásicas, y esta en concreto me ha gustado mucho. Puede que sea una historia sencilla y predecible, pero está contada de una manera deliciosa, con un sentido del humor fantástico y unos diálogos ingeniosos llenos de sarcasmo. 4/5


El invisible Harvey. Cerramos el año con esta película clásica que me sorprendió muchísimo. Mezcla humor, drama y fantasía en una historia original y repleta de encanto que nos da una bonita lección de vida. Y james Stewart se está convirtiendo en uno de mis actores favoritos. 4/5

Series

Sigo enganchada con Arcane, igual que el mes pasado, terminé la primera temporada y estoy con la segunda.


Arcane: League of Legends 1x07 al 1x09 y 2x01 al 2x05. Menudo chute de Arcane me he pegado... Me han encantado los episodios que he visto en diciembre. El final de la primera temporada es brutal, y en la segunda la trama evoluciona muchísimo, sorprendiendo a cada episodio. No puedo hacer más que recomendarla. Reseña de la 1ª temporada aquí.

¡Y eso es todo! ¿Qué os ha parecido? ¿Qué tal fue vuestro mes?

Libro: El dragón renacido, Robert Jordan

¡Atención! Esta reseña contiene SPOILERS de los libros anteriores. Título:  El dragón renacido Título original:  The Dragon Reborn Autor:  ...