domingo, 22 de enero de 2023

Book tag #7: Enfermedades de los libros

 ¡Hola a todos! Hoy vengo con un book tag que vi en el blog J.R. Morrigan y que me gustó mucho. Consiste en relacionar libros con distintas enfermedades. ¡Comencemos!

1. Diabetes: un libro muy dulce.


Corazón, Edmundo De Amicis. No lo considero dulce en el sentido de  romántico, que no lo es, sino porque con un argumento tan sencillo como las vivencias de un niño a lo largo de un año escolar, crea una historia muy humana y llena de enseñanza. De los libros más bellos que he leído.

2. Varicela: un libro que leí una vez y no volveré a leer.


Luces del Norte, Philip Pullman. Lo terminé a fuerza de voluntad, y no llegué a concluir la trilogía. A mucha gente le encanta, pero a mí me aburrió soberanamente y no conecté con la historia ni con los personajes. Yo no vuelvo a tocarlo ni con un palo.

3. Influenza: un libro que se esparza como un virus.


La hipótesis del amor, Ali Hazelwood. Últimamente lo he visto reseñado en bastantes blogs, con opiniones muy positivas, pero a mí no me llama la atención, la verdad.

4. Cinetosis: un libro que me llevó en un viaje través del tiempo y del espacio.


La historia interminable, Michael Ende. Desde luego, es imposible leer esta maravilla y no sentirse arrastrado a Fantasia, uno de los mundos de fantasía más imaginativos que he leído nunca. Al final, te sientes tan dentro de la historia como el propio Bastian.

5. Ciclo: un libro que leo cada poco tiempo.


Canción de Navidad, Charles Dickens. Es uno de mis clásicos favoritos, y como es tan cortito me gusta releerlo cada Navidad.

6. Amnesia: un libro que olvide que había leído o que falló al dejar una impresión en mi mente.


Drácula, Bram Stoker. Lo leí hace años, y aunque me gustó mucho, casi todo el argumento se ha borrado de mi mente. Lo tengo que releer algún día.

7. Asma: un libro que me robó el aliento.


Delirium, Lauren Oliver. Siempre pongo el mismo, pero es que es un libro maravilloso y tengo que recomendarlo a todas horas. ¿Sabéis de esas historias que echáis de menos cuando las termináis y que os acompañan días después de haberlas acabado? Pues eso.

8. Insomnio: un libro que me mantuvo despierta toda la noche.


Percy Jackson y el último héroe del Olimpo, Rick Riordan. A ver, no toda a noche pero si un rato. Estaba tan emocionada con él que me quedé despierta leyéndolo hasta que lo terminé. Minirreseña aquí.

9. Desnutrición: un libro al que le faltó comida para el cerebro.


La hija de la noche, Laura Gallego García. Es mi autora preferida, pero diría que este es el libro que menos me ha gustado de ella. No me desagradó, pero fue una novela que pasó por mi vida y se fue sin más, y es demasiado corta para profundizar más en los temas que trata.

¡Y eso es todo! ¿Os ha gustado? ¿Qué hubierais respondido vosotros?


sábado, 14 de enero de 2023

Libro: El silencio de la ciudad blanca, Eva García Sáenz de Urturi

 

Título: El silencio de la ciudad blanca
Título original: El silencio de la ciudad blanca
Autora: Eva García Sáenz de Urturi
Saga: Trilogía de la Niebla (1/3 )
Género: novela policíaca
Editorial: Planeta
Nº de páginas: 473
Año: 2016
Encuadernación: tapa dura con sobrecubiertas
País: España

Saga: Trilogía de la Niebla
El libro negro de las horas
Los ritos del agua

Sinopsis:

Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los asesinatos que aterrorizaron Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión cuando los crímenes se reanudan. En la Catedral Vieja, una pareja de veinte años aparece muerta por picaduras de abeja en la garganta. Pero sólo serán los primeros. Unai López de Ayala, un joven experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los asesinatos, una tragedia personal no le permite encararlos como uno más. Sus métodos enervan a Alba, la subcomisaria, con la que mantiene una ambigua relación marcada por los crímenes...., pero el tiempo corre en su contra y la amenaza acecha en cualquier esquina. ¿Quién será el siguiente?

Mi opinión:

He visto reseñas muy positivas de este libro, y la sinopsis me llamaba mucho la atención, así que tenía bastantes gana de leerlo, y no me ha defraudado para nada.

En los años noventa, en Vitoria se produjeron una serie de extraños crímenes: en distintos monumentos de la ciudad aparecieron varias parejas asesinadas, chico y chica, cuyas edades aumentaban de cinco en cinco: unos recién nacidos, dos niños de cinco años, otros dos de diez,  los últimos de quince. Entonces el policía Ignacio Ortiz de Zárate descubrió al autor de loa crímenes, su propio hermano gemelo, el brillante y respetado arqueólogo Tasio Ortiz de Zárate. Y veinte años después, cuando está apunto de salir de la cárcel, los crímenes se reanudan, está vez con dos jóvenes de veinte años. El protagonista y narrador, Unai López de Ayala, es el policía que se encargará de investigar el caso.

Este libro engancha desde el principio: en la primera pagina, sin darnos tiempo a respirar, Unai nos dice que él fue la última víctima del asesino, y terminó en coma con una bala en el cerebro. Después de esta bomba, la historia sigue llenándonos de peguntas: ¿es Tasio el culpable de los asesinatos, y ahora un cómplice los está realizando por él, o lo encarcelaron injustamente? ¿Por qué esperaría el asesino quince años para proseguir con la matanza?

La novela lleva un ritmo muy bueno y constante, y logra mantener la intriga de principio a fin. También me ha gustado que vemos la investigación policial muy de cerca: el protagonista está todo el tiempo yendo de un sitio a otro, interrogando a las personas relacionadas con el caso y tratando de llegar a la verdad, lo que hace de El silencio de la ciudad blanca un libro entretenidísimo.

En cuanto a los personajes, quiero destacar que Unai es un protagonista muy real. No es un investigador brillante y excéntrico como Sherlock Holmes o Hércules Poirot, sino que es una persona normal y corriente que muchas veces se equivoca y está casi tan perdido como el lector, pero se pone manos a la obra para aclarar lo sucedido. Pero aparte de eso, creo que los personajes son un punto flojo: no me he encariñado mucho con ellos, y ninguno me ha parecido especialmente carismático ni memorable.

La ambientación es un punto a favor. No conozco Vitoria, pero si vosotros habéis estado allí tenéis un plus para disfrutar del libro, porque tiene muchas referencias a sus tradiciones y a sus monumentos. 

El final es de lo mejor del libro. Me ha sorprendido muchísimo: la recta final es espectacular, la autora se dedica a desmontar y rehacer todo lo que creía que era cierto y a soltar como quien no quiere a cosa giros y más giros que te hacen sospechar de todo el mundo. Por último quiero recalcar que este libro tiene dos secuelas, pero su desenlace es totalmente autoconclusivo.

E conclusión, este libro no me ha marcado demasiado, es un entretenimiento de primera: adictivo, intrigante y lleno de giros inesperados. Si os llama la atención dadle una oportunidad, merece mucho la pena.

Lo mejor: La sorpresas.
Lo peor: Los secundarios son algo olvidables, salvo el abuelo del protagonista.

Calificación: 4/5 💓💓💓💓
Muy bueno.

Citas:

"Cuando el que se pone a matar en cadena es un puñetero genio, sólo puedes rezar parra que tu bola no salga del bombo dorado y el niño de turno no cante tu número con voz temblorosa".

"La gente herida es peligrosa, porque sabe que puede sobrevivir."



jueves, 5 de enero de 2023

Movie tag #3: All the movies of 2022

 ¡Hola a todos! Si el otro día os traje un book tag que hacía balance lector del año hoy toca hacer lo propio con las películas. Es básicamente el mismo tag, sólo que adaptado al cine. ¡Comencemos!

1. Primera vista en 2022.


Encanto, y la verdad es que me defraudó bastante. La animación y la banda sonora son fantásticas, pero la historia se me quedó muy corta y el tema de los poderes mágicos podría haber dado mucho más jugo.

2. La más corta.


Tarón y el caldero mágico, que dura únicamente una hora y 20 minutos. Es una de las películas menos conocidas de Disney, pero a mí me gustó bastante, tiene un estilo muy distinto a lo habitual en el estudio. Minirreseña aquí.

3. Mejor secuela.


Un lugar tranquilo 2. Si bien no llega al nivel de la primera película, es una secuela muy digna que ata cabos sueltos y tiene grandes momentos de tensión para recordar. Minirreseña aquí.

4. Carteles favoritos.


5. La más decepcionante.


Sinister. Tanto rollo con que era la película más terrorífica de la historia para nada. Tiene momentos buenos, pero es una película muy comercial y casi todo el miedo que da se basa en los sobresaltos. Minirreseña aquí.

6. El mejor guión.


El sexto sentido. Es un guión de hierro, que no deja nada a las casualidades y está perfectamente estructurado y lleno de diálogos míticos. Reseña aquí.

7. Personaje favorito.


Cruella de Vil de Cruella. Creo que ha pasado  ser uno de mis personajes favoritos de Disney. Es malvada, es una antiheroína en toda regla, pero es un personaje coherente y tiene un carisma inigualable gracias en gran parte a Emma Stone, que hace un papelazo. Minirreseña aquí.

8. La más sorprendente.


Silencio desde el mal. La vi sin expectativas de ninguna clase, porque no soy gran fan del director, pero me sorprendió mucho para bien. Sabe mantener un ritmo constante e inquietante y sacarle partido a sus buenas ideas, y el final me dejó ojiplática. Minirreseña aquí.

9. Entorno más mágico.


Prydain de Tarón y el caldero mágico, un reino fantástico con nigromantes, brujas, gnomos, perros bípedos que hablan y cerditas videntes. Muy normal todo.

10 La más larga.


Silencio. Dos horas y 41 minutos repetitivos de personajes insufribles, vueltas y vueltas sobre los mismos temas, supuesta emotividad patatera y aburrimiento mortal. Me entra sueño solo de acordarme. Minirreseña aquí.

11. La que querías ver desde hace tiempo.


Amélie. Hasta ahora sólo había visto fragmentos por televisión, pero este año por fin la vi entera. Temía que no estuviera a la altura de las expectativas, pro me encantó. Minirreseña aquí.

12. Mejor final.


El sexto sentido. No quería repetirme, pero no he podido evitarlo. Es un final mítico e imposible de adivinar, y marcó un antes y un después en la historia del cine.

13. Género que más he visto.

Esta vez la cosa ha estado más reñida, pero, al igual que con los libros, es la fantasía.

14. La última de 2022.


Cruella. Me encantó. No sólo tiene una gran protagonista, sino que es un película muy bien hecha, mucho más oscura de lo que esperaríamos de una cinta de Disney, absorbente y con una historia apasionante.

15. Tus favoritas de 2022.

1. El sexto sentido. Pensé que no me gustaría por conocer el final. Craso  error. De hecho, ha sido el único 5/5 del año. 

2. El hombre que sabía demasiado (1956). Hitchcock lo ha vuelto a hacer. Una intriga apasionante que se va desvelando poco a poco y las grandes dosis de suspense a las que nos tiene acostumbrados. Minirreseña aquí.

3. Amélie. Esta es una de esas películas tan  raras hoy en día, porque son originales y tienen personalidad propia. Está llena de encanto e imaginación, y sin duda me dejó con ganas de volver a verla. 

4. Pleasantville. Es una pena que sea tan poco conocida, porque me parece una película increíblemente bien hecha, muy cuidada, donde todo encaja y no hay elementos que chirríen, además de tener reflexiones interesantísimas. Minirreseña aquí.

5. Chocolat. Una película muy completa, imaginativa e ingeniosa, que tiene el mérito de lograr que sus variada subtramas sean interesantes y no decaigan, y es la hace muy completa. Minirreseña aquí.

¡Y eso es todo! ¿Las habéis visto? ¿Qué tal os fue el año?

















lunes, 2 de enero de 2023

Book tag #6: All the books of 2022

¡Hola a todos! Hoy vengo con la primera entrada del año, que no podía ser otra que un balance del 2022. pero lo voy a hacer de forma diferente, con un book tag que hizo el blog El Escondite de Kitty allá por 2019. Ella lo hizo con libros y mangas, pero como yo no leo mangas he puesto libros solamente. También he cambiado alguna que otra pregunta. Debo deciros que se me han acumulado muchas reseñas, así que no he reseñado todos los libros que menciono, pero ya lo iré haciendo y poniendo los enlaces. ¡Empecemos!

1. El primero de 2022.


Tragedia en tres actos, Agatha Christie. Si bien no pasará a ser de mis preferidos de la autora, me mantuvo muy intrigada y me sorprendió mucho con el desenlace, como siempre.

2. El más corto.


Chocolate amargo de Mirjam Pressler, con sólo 130 páginas. Toca temas interesantes y está muy bien escrito, pero precisamente por su brevedad no llega a profundizar en nada. Aun así, resultó entretenido. Minirreseña aquí.

3. Mejor continuación de saga.


Percy Jackson y el último héroe del Olimpo, Rick Riordan. Sin duda es el mejor libro de la saga, lleno de acción, giros inesperados y personajes que se hacen querer, que me mantuvo con el alma en vilo de principio a fin. Minirreseña aquí.

4. Portadas favoritas.


5. El mejor escrito.


El nombre del viento, Patrick Rothfuss. Puede que en cuestión de argumento me decepcionase, pero eso no quita que Rothfuss escribe de maravilla. E capaz de expresar perfectamente cualquier sensación a trav´s de las palabras y de hacerte sentir como el protagonista. Reseña aquí

6. Personaje favorito.


Nico DiAngelo de Percy Jackson y los dioses del Olimpo, Rick Riordan. Esta saga está llena de personajes increíbles, pero Nico es sin duda mi preferido. Pese a ser un secundario, creo que es el personaje que más evoluciona, y me sorprendió mucho su desarrollo, convirtiéndose en una de los personajes más complejos de la saga. De verdad que le cogí muchísimo cariño.

7. El más decepcionante.




El nombre del viento, Patrick Rothfuss. Todos lo amaban, que si es uno de mis libros favoritos, que si es una de las mejores novelas de fantasía de la historia, etc, etc, etc. Bueno, no entiendo qué le ven que no le vea yo. La historia me pareció lentísima y daba la impresión de que todo lo ocurrido carecía de importancia. La pluma el autor es genial, eso sí.

8. Entorno más mágico.


Alagaesia de Eragon, Christopher Paolini. Un mundo mágico con dragones, elfos, enanos, magia y toda la típica fauna de la literatura fantástica. Reseña aquí.

9. Libro más largo.




El nombre del viento, Patrick Rothfuss. Sin duda es un tocho importante, con sus 832 páginas.

10. El que querías leer desde hacía años.


Saga Percy Jackson y los dioses del Olimpo, Rick Riordan. Me llamaba mucho por sus buenas opiniones, y no me defraudó para nada.

11. El más sorprendente.


Tercera muchacha, Agatha Christie. Lo empecé sin expectativas, sin saber siquiera de que iba... y se convirtió en una de mis novelas favoritas de la autora por su originalidad y por no seguir la estructura convencional del género. Minirreseña aquí.

12. Género que más has leído.

Fantasía. Nada sorprendente, es mi género preferido.

13. Mejor final.


Percy Jackson y el mar de los monstruos de Rick Riordan, la segunda entrega de la saga. Tuve que correr casi literalmente a la biblioteca al día siguiente de terminarlo para sacar el siguiente libro porque necesitaba saber qué ocurriría a continuación. ¡Un desenlace de infarto!

14. Último que leíste.




Eragon, Christopher Paolini. ¡Lo terminé el mismo día 31! No me encantó, pero es un comienzo de saga prometedor, y quiero leer los siguientes libros.

15. Favoritos de 2022.

1. El lado oscuro, Sally Green. Mi mejor lectura del año es uno de los libros juveniles más distintos que he leído nunca, por su original narración, lo absorbente que es y su genial protagonista, un antihéroe de la cabeza a los pies con el que no puedes evitar sentirte identificado. ¡Necesito terminar la trilogía pero ya! Reseña aquí.

2. Percy Jackson y el último héroe del Olimpo, Rick Riordan. El mejor libro de la saga. Adictivo, lleno de sorpresas y de grandes personajes, un broche de oro para una de las mejores sagas juveniles que he leído. Inolvidable.

3. La misión de Rox, Laura Gallego García. Sin duda un gran desenlace para la trilogía, con unos personajes muy bien desarrollados y una trama llena de enigmas y de lo más elaborada. Laura Gallego no hace más que superarse. Reseña aquí.

4. La ciudad de las sombras, Victoria Álvarez. Novela de aventuras con todas las letras, con personajes carismáticos, un ritmo que no da un  respiro y una ambientación exquisita. Victoria Álvarez ha sido mi gran descubrimiento del año. Reseña aquí.

5. Tercera muchacha, Agatha Christie. Como ya dije, me sorprendió por completo. No podía parar de leer para tratar de comprende de que iba todo ese embrollo, y el final me dejó con la boca abierta. Una novela muy original.

¡Y eso es todo! ¿Coincidimos en algo? ¿Qué tal fue vuestro año lector?









Libro: El dragón renacido, Robert Jordan

¡Atención! Esta reseña contiene SPOILERS de los libros anteriores. Título:  El dragón renacido Título original:  The Dragon Reborn Autor:  ...